
En 1972, ocurre una reunión entre países en Estocolmo, y de ahí en adelante el tema de la sustentabilidad fue cobrando cada vez más importancia. En el Informe Brundtland de las Naciones Unidas, en 1987, se definió la sustentabilidad como la capacidad para satisfacer las necesidades humanas actuales sin que esto suponga la anulación de la satisfacción de necesidades de generaciones futuras. Aunque los 80, nos pueda parecer una década lejana, en realidad el concepto básico no ha cambiado mucho y sigue vigente hoy en día.

El desarrollo económico y el bienestar social está integrado a un medio ambiente de calidad; sin embargo, lograr el equilibro entre estas tres fuerzas no es sencillo, porque es como tratarse de cubrir con una sábana pequeña: cuando se atiende una, se descuida otra.
Como Colegio, queremos recuperar el enfoque sustentable en el ejercicio de nuestras profesiones, porque son las generaciones las futuras las que nos lo siguen demandando.
El ingeniero químico Iván Palomares Hofmann, también maestro en ingeniería ambiental, hace un breve recorrido histórico de la química en México, y en concreto del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, donde explica la importancia de convertirse en perito para el análisis de los retos en Protección Ambiental y otras especialidades. Todo lo anterior durante el ciclo de DesPEGA México con Sustentabilidad, llevado a cabo en agosto de 2018, en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
